Proyectos

El turismo es uno de los sectores económicos de mayor crecimiento a nivel mundial.
Pero enfrenta retos importantes, especialmente en relación con sus trabajadores, sobre los cuales no existen datos suficientes que permitan entender sus características, necesidades y condiciones laborales.
​
Ante esta situación, se investigaron fenómenos que afectan al sector, como la escasez de personal calificado y las condiciones laborales poco atractivas.
​
El estudio analizó a fondo la situación de estos trabajadores para proponer acciones que mejoren su desempeño y bienestar.

La Reserva de la Biosfera Ría Celestún se localiza en el extremo noroccidental de la Península de Yucatán. Es uno de los sitios donde el flamenco rosado encuentra sitios para el descanso, alimentación y reproducción.
El presente estudio fue para vincular las expectativas entre el desarrollo turístico sustentable en la región, la realidad y problemática local y los objetivos de conservación y desarrollo.
Propuestas:
• Monitoreo del sector turístico.
• Infraestructura e imagen urbana.
• Inspección y vigilancia.
• Vinculación con tour operadores.
• Estudios socioeconómicos y de mercado.
• Capacitación de guías.

El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es una de las 21 Áreas Naturales Protegidas federales que tiene Quintana Roo. Desde 1998, se reconocen problematicas de degradación de estructuras coralinas, reducción de la biodiversidad, sobreexplotación pesquera, contaminación del agua, pérdida de hábitats y modificación del paisaje en la línea costera.
Recomendaciones:
• Zonificación y regulación
• Conciencia turística.
• Regularización de embarcaciones.
• Supervisión institucional.
• Alianzas estratégicas.
• Inversión en sitios alternativos.
• Restauración ambiental.
• Colaboración de prestadores.
• Gestión de visitas.
• Enfoque integral.

La movilidad de niñas y mujeres en el transporte público es un derecho humano fundamental, les permite realizar actividades esenciales como estudiar, trabajar y cuidar del hogar. Sin embargo, su experiencia en este servicio suele estar marcada por situaciones de violencia e inseguridad, debido a factores como la mala infraestructura, la espera prolongada, el mal estado de las unidades y el hacinamiento.
​
Para mejorar su calidad de vida, es necesario que el transporte público les ofrezca un entorno seguro, accesible y económico.
​
En este contexto, se destaca la importancia de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género, enfocadas en eliminar el acoso sexual y promover estrategias coordinadas entre instituciones.

¿Cuáles son los problemas o desafíos que tiene el Estado?, ¿qué factores internos y externos han limitado o entorpecido el desarrollo de Quintana Roo? y ¿qué se ha hecho bien en el Estado y cómo se podría mejorar a largo plazo, en términos de política pública?
En Quintana Roo el eje económico mono productivo de forma intensiva es el turismo, cuya inversión en un inicio fue pública (Cancún), convirtiéndose en el motor de arranque; sin embargo, a partir de finales de los 90´s los últimos destinos son impulsados por desarrollos y la iniciativa privada (Riviera Maya –Playacar-, Costa Mujeres) o por la dinámica de expansión (Puerto Morelos, Tulum, Bacalar) respondiendo a la demanda de mercado.
Quintana Roo tiene un gran potencial pero enfrenta grandes desafíos, este estudio busca proponer respuestas a estos retos.

Para el 2035, mínimo llegarán 30 millones de turistas a Quintana Roo y máximo, 53 millones. Al 2050 llegarían 80 millones. Representaría un crecimiento de 3.8 veces en 25 años, cuando en los últimos 27 años el crecimiento fue de 6 veces, lo que es más cercano al escenario poco probable, el cual implicaría crecer 5.8 veces.
​
Actualmente el estado está acercándose al 38% de lo proyectado como límite máximo al crecimiento. Al crecer a los escenarios muy probables implicaría llegar a los limites estimados en capacidad receptiva.
Lo que implicaría que para seguir creciendo se debería de cambiar el modelo actual, basado en el uso intensivo del litoral.

....

La producción de miel de la abeja Melipona beecheii en la Península de Yucatán es una tradición ancestral de origen maya. Este conocimiento forma parte del patrimonio cultural y económico de las comunidades locales.
La apicultura en nuestro país es de gran importancia económica y social, dependen directamente más de 43 mil apicultores, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El 70% de la producción de miel se realiza en la Península de Yucatán, con casi 20 mil toneladas al año.
​

La iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales ha generado un amplio debate en México. Diversas fracciones parlamentarias han presentado propuestas con variantes en su gradualidad y en el mecanismo legal de implementación.
La discusión se ha centrado más en las afectaciones económicas, que en los posibles beneficios. Una perspectiva que se abre, y que no ha sido puesta en la mesa de discusión, es la de la perspectiva turística.
​
Los impactos estimados dependen de la forma en que se aplique la reforma.

La presente propuesta se enfoca en el acceso a los sitios conocidos de Santa Teresa-Vigía Chico, El Ramonal y El Playón, integrados al proyecto Puerta al Mar. Iniciativa del Gobierno Federal para conectar al municipio de Felipe Carrillo Puerto con el Mar Caribe, y desarrollar infraestructura turística sustentable.
Recomendaciones:
• Actividades de ecoturismo.
• Turismo de aventura.
• Turismo rural.
• Eventos deportivos especiales.
• Estrategias de regulación y control de los visitantes.
• Capacitación de prestadores de servicios.
• Infraestructura sustentable y educativa.

La expansión de las actividades turísticas al sur de la Riviera Maya, se encuentran ejerciendo una fuerte presión en la zona norte de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y su zona de influencia.
La CONANP a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an , anticipó una planificación socioambiental para esta zona, con base en la exitosa experiencia de los programas de desarrollo turístico llevados a cabo en la zona contigua de Muyil.
Mediante el monitoreo de indicadores de impacto y la generación de estrategias alternativas de manejo, este estudio contempla un proceso de seguimiento de la efectividad del desarrollo turístico que dará elementos para su continua evaluación.

El objetivo de este proyecto es cuantificar los problemas que sufren los menores de 12 años de la población de los niveles socio económicos bajo y medio bajo en la ciudad de Cancún.
​
La investigación combina lo teórico y lo aplicado, siendo esta última clave para atender problemas sociales, económicos y ambientales. En Quintana Roo, las IES priorizan la investigación aplicada, lo que llevó a la COEPES y al COQHCYT a impulsar una obra colectiva (2023-2024) que destaca su relevancia para un desarrollo compartido con impacto global.
​
.png)